RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en mas info la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page